viernes, 16 de noviembre de 2012

Agradecimientos

Miguel Angel Macias, Denis Macarena Oliva y German Muntaabski se han encargado de crear este blog de Literatura.

Hemos disfrutado el tiempo dedicado a crear este maravilloso blog, ya que la literatura es una de las pocas Materias que nos atrae. Esto mismo se da por dos razones; una de ella es el contenido aprendido durante el año, y la otra es la persona que nos ha enseñado la materia desde séptimo grado.

Le queremos dedicar unas pequeñas palabras a nuestra profesora Sonia Lago: la verdad es que hemos pasados grandes momentos contigo, no cabe duda de que seras y fuiste la mejor profesora de todo el mundo. Siempre estarás en nuestros Corazones.
Con mucho cariño Miguel, Denis y German.

También queremos resaltar la Maravillosa predisposición de nuestra profesora de informática Karen, la cual se tomo la molestia de aguantarnos y explicarnos paso por paso como crear esta pagina.

Agradecimientos de informacion

Miguel, Denis y German dan las gracias a los siguientes links, por haber ayudado aportando información para la creación de nuestro blog:


Imágenes de google
http://es.wikipedia.org/wiki/Hombre_de_la_esquina_rosada#Ubicaci.C3.B3n_de_los_hechos_narrados

"El hombre de la Esquina Rosada" (Jorge Luis Borges)

Una versión del cuento fue publicado por primera vez con el nombre de "Leyenda policial" en la revista Martín Fierro del 26 de febrero de 1927. Una segunda versión integró el volumen de El idioma de los argentinos en 1928 con el nombre de "Hombres pelearon" y una tercera se publicó como ""Hombres de las orillas" en el diario Crítica del 16 de septiembre de 1933. La versión final con su nombre definitivo integró el volumen Historia universal de la infamia, que se publicó en 1935.

El cuento, que ha sido incluido en antologías y también adaptado para obras de teatro, películas y obras musicales, utiliza palabras arrabaleras, ordinarias, toscas y rústicas, esto es lenguaje orillero como lo llamaba Borges.

El cuento es una suma de elementos perceptibles, los cuales son dependientes uno del otro por lo que se caracterizan por tener una función única e importante dentro de la misma historia. En síntesis, el relato puede ser observado como un intento de Borges por mostrar que hasta en un ambiente rural y basto, cualquier individuo, pieza o cosa es importante en el desarrollo de un hecho.

Las Ruinas Circulares (Jorge Luis Borges)

Las ruinas circulares - Fan art by Ricardo Garbini.jpgLas ruinas circulare es un cuento del escritor argentino Jorge Luis Borges. Fue publicado en diciembre de 1940 en la revista literaria Sur. En 1941 fue incluido en la colección El jardín de senderos que se bifurcan, que más tarde formó parte de Ficciones (1944).

El cuento trata sobre un hombre gris sin nombre que intenta crear a otro hombre a través del sueño. Después de mucho esfuerzo, logra hacerlo. Sin embargo, al final del cuento se da cuenta de repente de que él mismo es un ser soñado por otro.

Entre los varios temas que sugiere el cuento, se destacan el regreso del infinito, la leyenda del Golem y el proceso de creación literaria.

PARA LEER ESTE RELATO ACERCA DE LA CREACION DEL HOMBRE, SE DEBE ENTRAR EN ESTE LINK:
                                                  http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/borges/ruinas.htm

Cuento "Aguasfuertes Porteñas" (Roberto Artl)

Aguafuertes porteñas - Roberto Arlt
Este libro recoge los artículos publicados por Roberto Arlt en el Diario El Mundo entre 1928 y 1933.

Una aguda crítica de Arlt que transita diversas cuestiones como el origen de las palabras, el espíritu de la calle Corrientes o los problemas de Buenos Aires en la década del 30.

El tiempo ha transformado a este trabajo de Arlt en un valioso registro de la época. Con lenguaje sencillo, tono humorístico e ironía, logra mostrar la identidad porteña con carácter didáctico y original.


PARA PODER LEER ESTA MARAVILLOSA OBRA, NO DUDEN EN CONSULTAR LA SIG. PAGINA WEB:

Cuento "El Jorobadito" (Roberto Artl)


                                                                              El Jorobadito
Es un cuento del argentino Roberto Arlt cuyo tema principal es la discriminación y el asesinato de un hombre jorobado.


Roberto Arlt trata temas oscuros como el delito, la traición, la hipocresía y la crítica a la moral burguesa. El mismo autor dice en su dedicatoria a su esposa que este libro es “trabajado por calles oscuras y parajes taciturnos, en contacto con gente terrestre, triste y somnolienta”, y que tiene como protagonistas a hombres “parecidos a monstruos chapoteando en las tinieblas”.
El narrador es un personaje que ha estrangulado a un hombre jorobado, al cual llama "Rigoletto", ya que desconoce su verdadero nombre. Está escrito en primera persona y comienza justificando las razones por las que asesinó al jorobado. También menciona el odio hacia la señora X, madre de de la novia del narrador, porque la culpaba del desamor entre esa pareja.

PARA PODER LEER ESTA MARAVILLOSA OBRA, NO DUDEN EN CONSULTAR EL SIG. LINK:  http://www.literatura.org/Arlt/rajoroba.html

jueves, 15 de noviembre de 2012

Roberto Arlt


 Hijo de un inmigrante prusiano y una italiana, Roberto Godofredo Christophersen Arlt nació en Buenos Aires, en el barrio de Flores, el 2 de abril de 1900.

   Publicó El juguete rabioso, su primer novela, en 1926. Por entonces comenzaba también a escribir para los diarios Crítica y El mundo. Sus columnas diarias Aguafuertes porteñas, aparecieron de 1928 a 1935 y fueron después recopiladas en el libro del mismo nombre. Se divertía contando de sus amistades con rufianes, falsificadores y pistoleros, de las que saldrían muchos de sus personajes. Las Aguafuertes se convirtieron con el tiempo en uno de los clásicos de la literatura argentina.

   Al mismo tiempo de su actividad como escritor, Arlt buscó constantemente hacerse rico como inventor, con singular fracaso. Formó una sociedad, ARNA (por Arlt y Naccaratti) y con el poco dinero que el actor Pascual Naccaratti pudo aportar instaló un pequeño laboratorio químico en Lanús. Llegó incluso a patentar unas medias reforzadas con caucho, que no fueron comercializadas, y al decir de un amigo, "parecen botas de bombero".

En 1935, viajó a España y África enviado por El Mundo, de donde salen sus Aguafuertes Españolas. Pero salvo este viaje y alguna escapada a Chile y Brasil, permaneció en la ciudad de Buenos Aires, tanto en la vida real como en sus novelas, Los siete locos y su continuación, Los lanzallamas.


Murió de un ataque cardíaco en Buenos Aires, el 26 de julio de 1942.


Entre sus obras:


  • El juguete rabioso (1926)
  • Los siete locos (1929)
  • Un hombre extraño
  • Las opiniones del Rufián Melancólico
  • Discurso del Astrólogo
  • Los lanzallamas (1931)
  • El amor brujo (1932)
  • Aguafuertes porteñas (1933)
  • El jorobadito (1933)
  • Aguafuertes españolas (1936)
  • El criador de gorilas (1941)
  • Nuevas aguafuertes españolas (1960)
  • Teatro completo (1968)
  • Cuentos Completos (1997)

Premio Nobel de Literatura




 
El Premio Nobel de Literatura es uno de los 5 premios específicamente señalados en el testamento del filántropo sueco Alfred Nobel. Según sus palabras, el premio debe entregarse anualmente a quien haya producido en el campo de la literatura la obra más destacada, en la dirección ideal. La institución encargada de seleccionar al ganador es la Academia Sueca (en sueco, Svenska Akademien), y se concede el primer jueves de octubre de cada año.
Once de los autores galardonados con el premio fueron de habla hispana: los españoles José Echegaray (1904), Jacinto Benavente (1922), Juan Ramón Jiménez (1956), Vicente Aleixandre (1977) y Camilo José Cela (1989); los chilenos Gabriela Mistral (1945) y Pablo Neruda (1971); elguatemalteco Miguel Ángel Asturias (1967); el colombiano Gabriel García Márquez (1982); el mexicano Octavio Paz (1990) y el peruano y español Mario Vargas Llosa (2010).

                                                                        En el 2012 el premio Nobel de Literatura fue para un escritor chino, Mo Yan.

Los origenes del Teatro Argentino


El primer local teatral en Bs.As data de 1751 por una necesidad cultural, ya que hasta ese entonces se usaban las casa de flias u otros locales públicos de carácter ambulatorio. En épocas del Virrey Ortíz se construye la Casa de Comedias conocida como Teatro de la Ranchería que se incendió en 1792, allí se estrenó “Siripo” de Lavardén de tipo neoclásico.

Durante el período de Mayo se aumenta la producción teatral de obras de carácter patrio. En época de Rosas aparece una manifestación popular: el circo que se convertirá en una moda de entretenimiento. Dentro de los grupo de intelectuales se van representando obras románticas, compañías extranjeras visitan Argentina. Entre 1852 y 1884 se produce un estancamiento en su producción. El circo se va transformando en Circo criollo que combinaba circo tradicional con alguna pieza gauchesca.

Hacia fines de S.XIX y XX los hermanos Podestá marcan el tiempo fecundo del teatro argentino. De los nueve hijos, la mayoría vinculados con el teatro crearon el personaje de Pepino el 88, un payaso de gran éxito porque decía monólogos de actualidad.

En las últimas décadas del s.XX aparecen importantes cambios: surgen compañías nacionales, se estrena “Calandria” de Leguizamón, Juan Moreira es el héroe gauchesco y nace el Sainete como consecuencia de la inmigración y la necesidad habitacional, se mezclan los idiomas, nace el cocoliche, nuevas costumbres, etc.



GREGORIO DE LA FERRERE  (1867-1913)

Introdujo a escena los reflejos de la realidad urbana. Sus mejores comedias fueron: “Jettatore””Locos de verano,” y“Las de Barranco”. Jettarore fue llevada por un amigo al Teatro de la Comedia donde actuaba el grupo de los Podestá. Sus piezas poseen diálogos ágiles y dinámica en los personajes, dan una impresión de caricatura acerca de la vida. Jettatore representa una caricatura dela superstición grupal. Primero buscaba el tema a tratar, luego lo asociaba con personajes de la aristocracia o clase media , por eso se dice que fijó los límites de la comedia y reflejó al hombre porteño de su tiempo.

¡Jettatore!

¡Jetattore! es una obra teatral escrita por el dramaturgo argentino Grogorio de Laferrere (Buenos Aires, 8 de marzo de 1867 - Buenos Aires, 30 de noviembre de 1913) que fue estrenada el 30 de mayo de 1904 por la compañía Podestá. A lo largo de los años fue representada por diversos elencos en numerosas oportunidades tanto en teatro como en televisión y en 1938 se realizó una película del mismo nombre basada en la obra y dirigida por Luis Bayón Herrera.
¡Jettatore! fue caracterizado por el crítico e investigador Luis Ordaz como un vodecil con tema ingenuo pero desarrollado con mano diestra y desbordante de humor satírico aunque sin caer nunca en lo burdamente caricaturesco. Es la caricatura de la superstición que atribuye a ciertos individuos una funesta influencia magnética ("jettare" en italiano significa lanzar y en el contexto: "lanzar rayos o efluvios nefastos", de allí viene la palabra lunfarda yeta -es decir: mala suerte-); superstición muy difundida entonces en Buenos Aires, especialmente en los clubes. El autor había leído un cuento análogo de Théophile Gautier, que es citado en la segunda escena de la obra por un protagonista, pero "Laferrère ha tomado casi todos los elementos pintorescos de la realidad de nuestro ambiente. Don Lucas, protagonista inocente de cien tragedias, es el personaje central, ligado a la obra por una tenue fábula de amor, y rodeado por numerosas personas de su amistad, en quienes se realizan episodios casuales o fatales que crean en torno de Don Lucas una atmósfera de hilaridad o de terror".

Poesias en la Vanguardia

El Remordimiento (Borges)


He cometido el peor de los pecados
que un hombre puede cometer. No he sido
feliz. Que los glaciares del olvido
me arrastren y me pierdan, despiadados.


Mis padres me engendraron para el juego
arriesgado y hermoso de la vida,
para la tierra, el agua, el aire, el fuego.
Los defraudé. No fui feliz. Cumplida


no fue su joven voluntad. Mi mente
se aplicó a las simétricas porfías
del arte, que entreteje naderías.


Me legaron valor. No fui valiente.
No me abandona. Siempre está a mi lado
La sombra de haber sido un desdichado.

 

Visita (girondo)

No estoy.
No la conozco.
No quiero conocerla.
Me repugna lo hueco,
La afición al misterio,
El culto a la ceniza,
A cuanto se disgrega.
Jamás he mantenido contacto con lo inerte.
Si de algo he renegado es de la indiferencia.
No aspiro a transmutarme,
Ni me tienta el reposo.
Todavía me intrigan el absurdo, la gracia.
No estoy para lo inmóvil,
Para lo inhabitado.


Cuando venga a buscarme,
Díganle:
"se ha mudado".

Caligramas en la Vanguardia


Su historia



Al principio la escritura fue de carácter pictográfico, ideográfico o en combinación de ambos. Luego llegaron los alfabetos griego, romano y después de ellos las palabras que actualmente conocemos. A principio del siglo XX Guillaume Apollinaire idealiza el verso libre creando los caligramas, en los cuales se representa la imagen del discurso dibujándola con sus propias palabras.

Definicion
Un caligrama (del francés calligramme) es un poema visual en el que las palabras "dibujan" o conforman un personaje, un animal, un paisaje o cualquier objeto imaginable.

 
Su funcion
 
Cumplen una doble función:
• generar imágenes por medio de los sonidos y la cercanía de unas palabras con otras.
• disponer las palabras sobre el papel (o en las artes visuales otro tipo de soporte: como madera, metal, telas, acrílicos u otro tipo de materiales) de manera que conformen o “dibujen” la forma a la que se está haciendo alusión que puede ser un personaje, un animal, un paisaje, una sensación de quien escribe o cualquier objeto o tema. Así, podemos hablar de caligramas o poemas visuales que hablan y dibujan a un tiempo sobre el yo, algún animal, el viento, el instante, la lluvia, la tristeza, etcétera.

Las nuevas Vanguardias en Latinoamerica

Que es el Vanguardismo?

El vanguardismo es la tendencia, en una obra de arte cualquiera, o de un artista, a introducir elementos innovadores respecto de las formas tradicionales o convencionales. También se entiende como excesiva preocupación por desplegar recursos que quiebren o distorsionen los sistemas más aceptados de representación o expresión, en teatro, pintura, literatura, cine, etc. Aunque solía usarse, de manera eventual y frecuente, en forma peyorativa, refiere claramente a la designacion de movimientos artísticos renovadores, y en general dogmáticos, que se produjeron en Europa en las primeras décadas del siglo XX y que son agrupados bajo los nombres genéricos de vanguardia o vanguardias. Las vanguardias tuvieron auge principalmente en Europa, extendiéndose luego al resto del mundo, principalmente América del Norte, Centroamérica y América del Sur.

Origen

La pintura de Cézann abrió camino para las variadas experimentaciones estéticas que caracterizarian las vangardias al inicio del Siglo XX.
El término
vanguardia pertenece al léxico militar y designa la parte más adelantada del ejército, la que confrontará antes con el enemigo, la "primera línea" de avanzada en exploracion y combate. En el terreno artístico es, pues, la "primera línea" de creación, la renovación radical en las formas y contenidos para, al mismo tiempo que se sustituyen las tendencias anteriores, enfrentarse con lo establecido considerado obsoleto. El origen del concepto asi formado, proviene de la palabra Avant-garde /ɑvɑ̃ gɑʁd/ del idioma frances, termino con el cual serian reconocidos, durante mucho tiempo, los movimientos de este orden. Visto asi el vanguardismo no es un movimiento, sino una serie de conjuntos de movimientos de vanguardia o vanguardias, que manifestaban ansiedad de modernizacion, deseo de renovacion y experimentacion formal.
 
Caracteristicas generales del Vanguardismo
 
Cosmopolitismo: las calles de todas las ciudades forman una red internacional más vital que la red de las academias.
Actitud ante la literatura como juego intrascendente, esteticismo. Abolición de los ornamentos, oscuridad rebuscada. Esquematismo.
Ingenio: ingeniosidad y fantasía frente a la realidad. Aforismos. Culto a la novedad y a la sorpresa.
Sentimientos: deshumanizan el arte obliterado todas las fuentes del sentimentalismo. Destruían el “yo”. Horismo.
Feísmo: desorden, estrafalario, chocante, anti-bello.
Morfología: lengua no comunicativa, el letrismo, la jitanjáfora y caligramas.
Sintaxis: destrucción de la sintaxis. Palabras en libertad. Se tachaban los nexos, las frases medianeras.
Métrica: abandono de los moldes eutróficos, de la rima, de la medida, del ritmo. Prosaísmo.
Temas: exclusión de lo narrativo y anecdótico.
Imaginismo: la metáfora.